lunes, 24 de marzo de 2014

0 Como medio hombre derrotó al mayor poder del siglo XVIII [III y última]

Si aún no habeis leído las primeras partes de esta curiosa historia, aqui teneis la y la


Antes de seguir, es necesario hacer un apunte sobre un conflicto que iba a envolver a las dos potencias del momento: España e Inglaterra.
Inglaterra estaba descontenta con lo que le había tocado en el pacto de Utrech.Tenía el navío de asiento y el comercio de esclavos con américa, pero aunque estaba vetado a una sola vez al año, ingleses y españoles hicieron todo lo que cabe esperar de la picaresca para realizar todo tipo de contrabando. Los ingleses querían el imperio español.

En 1731, un capitán de navío español llamado Julio Leon Fandiño capturó a un grupo de contrabandistas ingleses liderados por un pirata llamado Robert Jenkins. El primero le cortó la oreja al segundo, diciendole que si veía a su rey cerca de los dominios de España, le haría lo mismo.
Unos años más tarde, Jenkins compareció ante el parlamento, que lo usó como excusa para iniciar una nueva guerra (aunque lo cierto es que es una simple escusa que tiene como trasfondo oscuro, el propio acuerdo de venta de esclavos a América del tratado de Utrech...porque al final no fue un negocio tan redondo para los ingleses)

El plan original inglés era atacar varios puntos estratégicos de manera más o menos simultánea: Panamá, Cartagena, Lima... pero por iniciativa del comandante inglés, Edward Vernon se decidió comenzar por Cartagena. Este hombre recibiría el mando de la flota más inmensa jamás construida en la fecha de la que hablamos. 186 navíos y cerca de 30.000 hombres, así como 2600 colonos dirigidos por el hermanastro de George Washinton, Lawrence. Solo sería superada por las fuerzas del desembarco de Normandía.

Primero hizo ataques de tentativa. Rindió Portobelo (Panamá, que estaba pobremente protegida ) y probó las defensas de la Habana. Además atacó dos veces cartagena en 1740 para probar a la ciudad.
Aprovechando un momento en el que la ciudad se hallaba desguarnecida por completo (la flota franco-española establecida en los pactos de familia para proteger los territorios de ultramar se había marchado a la Habana) Vernon atacó el 15 de marzo de 1741.

La situación española no era la mejor. En primer lugar, Lezo solamente tenía seis buques de guerra en Cartagena. Y como mucho unos 3600 hombres, contando soldados de la península, criollos e indios de refuerzo. Además el mando NO estaba unificado.
Lezo no podía organizar la defensa en un primer momento como el hubiera querido. El gobernador militar de Cartagena había muerto y no había sucesor claro. El cargo había sido asumido temporalmente por el superior de Lezo: El virrey de nueva granada, Sebastián de Eslava.


Es necesario decir también un par de cosas sobre la propia Cartagena de Indias. Esta ciudad estaba defendida por el castillo de San Felipe, construido en un cerro escarpado.
Su puerto estaba vedado por los dos accesos a la bahía: Bocagrande, que tenía una especie de muro submarino construido para que los buques no pudiesen acceder a la bocana del puerto, y Bocachica, cuyo sistema de defensa consistuía en una gran cadena que cerraba el paso y que se controlaba desde dos fuertes que cerraban el paso de bocachica. En esas condiciones, con la díficil accesibilidad de la bocana del puerto, el clima , los alrededores selváticos y cenagosos y los propios fuertes la hacían una ciudad complicada de asediar.
Con los primeros ataques, Lezo ya tuvo la oportunidad de mejorar en la medida de lo posible (teniendo en cuenta las desaveniencias con Eslava...) las defensas de la ciudad, sobre todo en la distribución de cañones en los fuertes. Además, creó un sistema por el que sus cañones ganaban un gran alcance , con un retroceso menor.

Cuando apareció el gueso de la flota inglesa, todos se sorprendieron. Ellos no podían apenas dar a los fuertes, desde fuera, pero los artilleros de Lezo sí podían darles desde su posición. Desembarcaron para crear baterias de artillería en tierra y poder atacar. Lezo quería bombardearlos sin piedad, pero Eslava dijo que lo mejor sería retirarse a la ciudad y esperar refuerzos. Los ingleses interceptaban todas las comunicaciones que entraban o salían por vía marítima.

Poco tiempo después, los ingleses también consiguieron controlar el acceso a bocachica al controlar los fuertes de san José y San luis, que habían sido abandonados prácticamente por orden de Eslava.
Con esta jugada, Vernon colocó a su flota en la bahía y comenzó a disparar.
Lezó que había aprovechado sus barcos todo lo posible, usando sus propios suministros y sus hombres para defender los fuertes hizo lo impensable:
hundió sus barcos para cerrar el acceso a la bocana del puerto.

Vernon desenbarcó y se estableció en el cerro de la popa. Si caía el castillo de San Felipe, Caería Cartagena. Y en este punto Eslava le concedió el mando de la defensa a Lezo. Atacó. A pesar de los pocos hombres, rechazó los ataques ingleses. Y hundió su nave capitana, la Galicia, cuando fue capturada por los ingleses y usada para atacar por los fuertes que defendían la ciudad y el castillo de San Felipe.

La moral estaba por los suelos en el bando inglés. Ni siquiera podían enterrar a sus muertos, lo que con el tiempo propagó diversas enfermedades ,que contribuyeron a minar más el ánimo. Además, la logística inglesa era bastante deficiente.
Un día, un portugués bajo el mando de Lezo intentó desertar. En contra de las opiniones de todos, lo ejecutó y sacó el cuerpo fuera del castillo de San Felipe para que fuera visto por los ingleses. A su vez, mandó a dos hombres que se hicieron pasar por desertores. Comunicaron al comandante Vernon todos los pormenores de la defensa.
Los engañaron por completo para realizar un ataque por el acceso más angosto, por lo que fueron masacrados.
Se produjeron varios intercambios de prisioneros, útiles a ambos bandos para informarse. El 4 de mayo se fugó un prisionero español que los informó de la proximidad de un nuevo ataque inglés que nunca se llegó a producir.
El 20 mayo de 1741 los ingleses se marcharon. Vernon decía que fue para reparar sus buques y volver a pertrecharse. Lezo le dijo lo siguiente:
<<Para volver tendrá que solicitar a su rey una nueva escuadra más eficaz y numerosa.Los navíos actuales solo sirven para llevar carbón de Irlanda a Londres>>
Y Vernon se alejó de Cartagena al grito de ….god damn you, Lezo!!

Poco después, Lezo le diría a Eslava lo siguiente : <<Señor virrey, nos quedamos libres de tal inconveniencia>>
Esta frase deja marcado su carácter , sin florituras .
Los ingleses perdieron a nueve mil hombres y buena parte de su flota. Muchos buques fueron hundidos por los mismos ingleses para evitar que los españoles los tomaran.
Las bajas de Lezo se estiman actualmente en 600 hombres y sus seis barcos de línea.

Todos las piezas ya jugaban su papel. Eslava volvió a España para intentar desprestigiar a Lezo. Alegó que la brillante defensa de Cartagena había sido obra suya, y que el general había pasado toda la contienda escribiendo su diario de guerra. Esta versión fue respaldada por Carlos Desnaux, coronel de ingenieros y segundo al mando de Blas de Lezo. Eslava incluso llegó a escribir un diario de guerra propio, ensalzándose y desprestigiando al marino.

Todo esto llevó al general a una depresión, de la que no se recuperaría. Moriría el siete de septiembre, de fiebre amarilla, una de las enfermedades que el asedio trajo consigo.
Sus amigos pagaron el entierro, ya que Eslava no le pagaba su sueldo desde hacía meses. Su familia fue protegida por el obispo de la ciudad y poco después se enbarcaron a Cádiz.

En teoría (ya que no se sabe con certeza) está enterrado cerca del polvorín de la marina en Cartagena...según él para custodiar su pólvora y sus municiones. Le mandó su diario de guerra al rey Felipe, con la esperanza de contrarrestar los intentos de Eslava. Pero no fue así.
Eslava fue considerado un heroe, nombrado capitán general de los ejércitos, marqués y tiempo después fue gobernador de Navarra y creó en su zona natal muchas iglesias.
El rey desposeyó de su rango al general Lezo, solicitando su regreso a España con la máxima prioridad. Pero cuando llegó la orden ya llevaba un mes muerto.


Su última voluntad fue colocar una placa en la muralla, con la siguiente leyenda; aunque nunca sería cumplida.
<<Las murallas resistieron el embate de las fuerzas inglesas en la batalla de cartagena , en 1741, donde los ingleses fueron derrotados>>

Los ingleses determinaron no hablar nunca más del tema. Unos años antes de la batalla, se habían acuñado un montón de medallas y monedas conmemorativas para celebrar la victoria de Vernon en Cartagena. No quedan muchas, pero creo que el Museo arqueológico nacional tiene una por lo menos (Son varios modelos, en realidad, y este es uno)


Fueron enterradas y hechas desaparecer. Vernon fue tratado como un “heroe”. Vivió con comodidad y murió en 1757. Sería enterrado en Westminster con el epitafio : Tomó portobello y conquistó Cartagena hasta donde pudo. El rey inglés determinó que nunca fuese mencionado. Nunca.

Posteriormente, en 1761, El hijo mayor de Lezo fue nombrado por el rey, Marqués de Ovieco, como un reconocimiento póstumo a la labor de su padre.
En España e Inglaterra ha sido absolutamente olvidado, por unas u otras razones. No hay apenas monografías sobre él.
En Colombia, sin embargo, es considerado un heroe nacional. Tiene estatuas, calles con su nombre, barrios, avenidas, diversas monográfias especializadas .
En España, la marina le recuerda poniendole su nombre a un barco de cada clase. De hecho, en en aniversario de Trafalgar, el navío que mandó la marina fue el destructor Blas de lezo.
Además se han hecho diversos homenajes a su memoria en Puerto de Santa María (donde tiene una estatua) y en Madrid, donde tiene una avenida. 

Las consecuencias de esa batalla podrían haber sido bastante poco halagüeñas....pero Lezo usó su ingenio y Vernon se confió. Según el Arte de la guerra , de Tsun zu o el príncipe de Maquiavelo, es lo ultimo que debes hacer en batalla. Debes amoldarte a tu rival en la medida de lo posible, para mejorar tu estrategia.
Eso es lo más impresionante de Lezo y lo que hizo que su batalla quedara al nivel de las grandes batallas.
Estatua de lezo en Cartagena de Indias,
 al fondo está el castillo de San Felipe
Su estoicismo era crónico. Nunca se quejó, en cada una de las operaciones que le hicieron, a pesar de que como mucho el anestesiante podía ser un trago de ron fuerte. Su entereza y su fuerza de voluntad harían temblar a muchos de las personas de ahora.
Sus hombres le querían, le llamaban Patapalo, o Mediohombre. Es posible que no le hiciera gracia, pero su actitud lo aguantaba todo.

Y aunque suene asi de raro, casi no quedan documentos sobre él y su familia. En la guerra de la independencia se perdieron legajos del archivo de Pasajes, y en un incendio del archivo de la marina ocurrió otro tanto. Pero en el Archivo histórico nacional y el archivo general de Indias se conservan sus numerosas cartas, y lo más importante:
Su diario de guerra.

Bibliografía:
-Victoria, P. "el día que España derrotó a Inglaterra", ediciones Altera, 2005.
-Torres Fernandez, J.L., "EL TENIENTE GENERAL DE LA ARMADA, EXCMO. SR. DON BLAS DE LEZO Y OLAVARRIETA", Revista general de la marina,n 252-1, enero- febrero año 2007

domingo, 23 de marzo de 2014

0 Critica: Eden Lake


Steve (Michael Fassbender) organiza una escapada romántica de fin de semana con su novia Jenny (Kelly Reilly), a la que planea pedir matrimonio. Sin embargo, en el tranquilo Lago Edén se encuentran con un grupo de adolescentes problemáticos que convierten lo que pudo ser un fin de semana paradisíaco en su peor pesadilla.

Es una producción británica, por lo tanto, olvidad toda idea de la típica americanada con un final típico y predecible. Es una magnífica película de terror. Pero de terror del bueno, del que se consigue planteando una historia real, que le puede pasar a cualquiera. Eso le da un toque diferente al cine de terror convencional. Aunque no aporte nada nuevo al género, pero está enfocado de otra forma. El peligro no llega de ningún asesino en serie, ni de ningún engendro de laboratorio o mutante, sino más bien de la propia naturaleza humana.

Pese a la simpleza de su historia, está muy bien desarrollada, y desde su comienzo no sabes por dónde va a salir hasta el final. Cargada en todo momento de tensión constante y sobretodo mucha angustia que consigue transmitir al espectador. Elementos que no disminuyen en ningún momento, sino que más bien se van acrecentando.

Michael Fassbender (que cuando se estrenó esta película no era tan conocido) hace un buen papel, aunque el peso de la película lo lleve la actriz protagonista.

Lo mejor: El ritmo trepidante durante toda la película, pero sobretodo su final, que resulta muy inesperado. Eso es lo más sorprendente. Una lástima que sean las películas como esta las que o bien llegan con retraso a los cines o ni siquiera llegan a proyectarse. Gustará a los amantes del género de terror.

martes, 18 de marzo de 2014

0 Adaptaciones de videojuegos al cine [I]

Mucho se habla últimamente sobre numerosas adaptaciones que están llevando, o se han llevado acabo, de todas las sagas de videojuegos tan famosos como pueden ser Resident Evil, Silent Hill o Tomb Raider. Siempre hay claro está, detractores y otros que simplemente despotrican contra todas ellas. Opiniones para todos los gustos, al igual que los resultados. Y es en eso en lo que no vamos a centrar aquí: en los resultados. Obviamente adaptar un videojuego no es tarea fácil, pero se requiere conocerlos bien para conseguir un buen resultado, por lo que siempre resultan películas meramente entretenidas para todo tipo de públicos.

Resident Evil
Comenzaremos con una de las más polémicas. La famosa serie de videojuegos Resident Evil que apareció por primera vez en 1996 y que dio lugar nada menos que a 21 entregas, ha sido adaptada al cine en 9 ocasiones, 3 de ellas en CGI (gráficos por ordenador). El primer contraste son los personajes. Muchos se los han sacado de vete a saber donde, alterando la historia por completo. Como el personaje de Milla Jovovich convertido en protagonista. 
Sin embargo, personajes principales de los videojuegos han tenido apariciones muy cortas como personajes secundarios y cambiando totalmente su apariencia respecto al original. Personajes como Chris Redfield, que apareció en la cuarta película, que ni siquiera se le menciona como miembro de los S.T.A.R.S. Realmente no sé en qué estarían pensando cuando adaptaron el personaje porque parece que está metido con calzador, como la mayoría. Quizá el más parecido físicamente y en relación con la historia es Jill Valentine, que apareció en la segunda película (posiblemente la única que tiene algo que ver con el videojuego) y la quinta. De Albert Wesker, aunque su caracterización no estaba mal, en la tercera se decía que parecía un vendedor de cupones de la O.N.C.E., pero en la cuarta mejoró bastante, saliendo de malo malísimo, para toda sorpresa lo que hicieron con él en la quinta (creo que con esa ya sí que tocaron fondo). 
Hablando de las entregas en CGI, puedo decir que estoy muy satisfecho con el resultado, sobretodo de la segunda, de la cual podéis leer aquí una crítica completa. Las historias están situadas dentro del hilo argumental de los videojuegos y respeta a los personajes.

Prince of Persia
Puede decirse que esta es una adaptación más o menos decente, pero por desgracia pierde la esencia de lo que es este mítico videojuego. La caracterización del personaje es más o menos correcta, basada en el segundo juego de la serie de las Arenas del Tiempo, Prince of PersiaEl Alma del Guerrero
Pero tanto la historia como la personalidad del personaje es muy diferente. Mientras que el videojuego está dotado de un ambiente de misticismo muy oscuro, la película se muestra como algo mucho más infantil, al igual que el personaje. Y luego el príncipe nunca ha tenido nombre, se le llama simplemente el Príncipe, y en la película se le conoce como Dastan.

Super Mario
Aunque sorprenda a mucha gente, sí, existe una película de Super Mario del año 1993. Y lo cierto es que no tuvo muy buena acogida por el público, ya que cualquier parecido con el videojuego es pura coincidencia. Salvo los nombres de los personajes no tiene demasiado parecido. La diferencia más destacada es la del Bowser, que en el juego es una especie de tortuga y en la película tiene forma humana y es rubio y engominado. Creo que es la primera vez que se puede ver a Mario y a Luigi ganándose la vida currando y no recogiendo monedas. En toda la película al menos se pueden apreciar más de 30 diferencias y alusiones a los videojuegos. 

Street Fighter
El caso de este clásico si que resulta interesante, ya que además de haberse realizado dos adaptaciones cinematográficas en live-action, existen varías películas de animación. Pero el tema que nos atañe son las que han causado más polémica. las de actores reales, empezando por la llamada Street Fighter: la última batalla, del año 1994. Pues bien, lo cierto es que hará muchos años que la vi por primera vez, por lo que era un crío sin criterio alguno, pero recientemente (no mucho) la he vuelto a ver, y la verdad es que no se ve con los mismos ojos. 
Uno espera de Street Fighter algo más serio como puede esperarse de una historia en la que son frecuentes las artes marciales. Pero a lo que vamos, como todo hijo de vecino, juega con las identidades de los personajes, pero algo muy exagerado. Por ejemplo Ryu y Ken, que en la película los ponen como a un par de timadores cuando en realidad son unos ejemplares estudiantes de artes marciales. Eso por no hablar de Guile (Jean-Claude Van Damme), en papel de héroe del pueblo y patriota a más no poder.
Unos años más tarde (15 para ser exactos), en 2009, apareció otra joyita de adaptación llamada Street Fighter: La leyenda de Chun Li. La diferencia entre esta y la anterior es que tiene una trama más seria, pero igualmente plagada de diferencias descomunales respecto a los personajes y la propia historia.

Tomb Raider
No he sido nunca muy aficionado a esta serie de videojuegos, de hecho creo que no he completado ninguno, pero de todas las actrices posibles para interpretar a Lara Croft creo que eligieron a la que menos se parecía: Angelina Jolie. Lo cierto es que las películas, al menos la primera, me resultaron algo flojas, carentes de la esencia del videojuego. También tuvo una aparición en televisión en la famosa serie Compañeros, donde salia en una parida de episodio que se le ocurrió a los guionistas de la serie.

miércoles, 12 de marzo de 2014

0 Crítica: Una cuestión de tiempo


Tim (Domhnall Gleeson) es un joven de 21 años que descubre que puede viajar en el tiempo. Su padre (Bill Nighy) le cuenta que todos los hombres de la familia han tenido desde siempre ese don, el de regresar en el tiempo a un momento determinado, una y otra vez, hasta conseguir hacer "lo correcto". Así pues, Tim decide volver al pasado a intentar conquistar a Mary (Rachel McAdams), la chica de sus sueños.

El argumento como podéis apreciar es bien sencillo. Una comedia romántica que puede parecer del montón, pero no, y eso que a mí algunas comedias románticas terminan por darme urticaria. Puede que muchos relacionen el nombre del director con Love Actually, pero nada que ver tiene. Vale, sí, puede que en la primera mitad de la película todo sea sensiblería y muy empalagoso todo, pero después, se torna una trama más seria. Es decir, no se centra tanto en el romanticismo, sino en las situaciones que se van generando.

Algunos lo calificican, como he podido leer en otras críticas, como una versión "edulcorada" de El efecto mariposa, y la verdad es que no se diferencia tanto, salvo por el toque romántico. Pues bien, al principio puede resultar predecible, pero nada más lejos de la realidad. En definitiva, y a diferencia de El efecto mariposa, la lección que se nos pretende dar es la de disfrutar de cada día. Una valiosa lección. La verdad es que si este año veis una película que os haga reflexionar, que sea esta. Es de esas películas con las que puedes reír y llorar al mismo tiempo. Resulta muy emotiva. Siempre muy lejos de las típicas comedias americanas a las que estamos acostumbrados, se nota aquí el toque británico. 

Volviendo al asunto de la trama, el argumento pierde su sencillez conforme avanza, y se torna más compleja, pero no deja ningún cabo suelto. Y eso siempre es de agradecer. Yo destacaría del personaje protagonista que evoluciona durante la película, pero que desde el principio tiene las cosas claras. Y además usa su don con cabeza.

Puede que no cuente nada nuevo, pero lo hace de una forma en su justa medida original, debido al trasfondo de los viajes temporales. Lo que significa que cuenta con un buen guión. Si tuviese que elegir una frase (y me han gustado varias), me quedaría con esta: 

"Todos viajamos por el tiempo juntos. Cada día. Y lo que debemos hacer es dar lo máximo, y disfrutar de este maravilloso viaje".

Muy recomendable, y más si sois de lágrima fácil. Pero hace participe al espectador, es decir, en ocasiones nos lleva a plantearnos qué haríamos nosotros si tuviéramos la posibilidad de viajar en el tiempo.

Para finalizar os dejo con el trailer:

miércoles, 5 de marzo de 2014

0 Las mejores bandas sonoras [I]: John Williams

A la hora de ver una película o de hacer su respectiva crítica, su banda sonora siempre es un elemento importante a tener en cuenta. Al menos yo siempre suelo destacar una buena banda sonora. Desde un punto de vista musical, se entiende como banda sonora aquella música tanto vocal como instrumental compuesta expresamente para una película. Lo importante de estas es que a menudo lo que hacen es ayudar al espectador a sumergirse más en la historia, añadir emoción, incluso conmover. Por eso tanto una buena película como un buen videojuego precisa de una buena banda sonora. Aquí haremos un repaso a las mejores bandas sonoras del cine, obras de compositores como Hans Zimmer, John Williams, Danny Elfman, Joe Hisaishi, Howard Shore, o James Horner.
John Williams en el Avery Fisher Hall, en 2007.

Como hacer una mezcla de obras de varios compositores puede resultar algo confuso, voy a dedicar una entrada a cada uno de ellos, comentando sus obras más destacadas. Empezaré por uno de los más veteranos: John Williams.

Como sabemos, el compositor es un habitual colaborador de grandes directores, como es el caso de Steven Spielberg, ya que ha colaborado con él nada menos que en hasta 26 películas. Entre las que destacan joyas como la saga de Indiana Jones, Tiburón, El Imperio del Sol, La Lista de Schindler, o Jurassic Park. Además ha realizado trabajos para otros directores, como es la saga de Star Wars, incluso la famosa sintonía de Superman, de Richard Donner, a diferencia de la versión de Superman Returns, que fue compuesta por John Ottman. Y también de las tres primeras adaptaciones de la serie de películas de Harry Potter.

El estilo del compositor suele ser descrito como neo-romanticismo, es decir, estructuras compositivas de finales del romanticismo pero con nuevos elementos musicales. Con influencias de compositores como Richard Wagner, Williams además suele hacer uso de un concepto conocido como Leitmotiv, es decir, temas que identifican a personajes (como por ejemplo Darth Vader), objetos, o lugares. Elemento muy utilizado en las bandas sonoras. No vamos a analizar en profundidad todos sus aportes, pero sí a nombrar los más destacados.

Voy a empezar mencionando una de mis favoritas. A saber, el tema principal de La Lista de Schindler.



A diferencia del estilo más característico de sus temas, en esta ocasión cuenta con el violinista Itzhak Perlman. Esa composición no se identifica con ningún personaje en concreto, sino que más bien, el compositor consigue transmitir un sinfín de emociones, describe perfectamente el sufrimiento reflejado en la película mediante la música. Sin duda una de sus composiciones más emotivas a la par que dramáticas.

Vamos ahora a pasar a un rema más conocido, mítico donde los haya, y ¿por qué no? Más alegre. Todos conocemos esa galaxia muy, muy lejana. Nos referimos al famosísimo tema de apertura de una de las sagas mas famosas del cine: Star Wars.



Las orquestaciones de todas las películas, como tantas otras composiciones de Williams, fueron interpretadas por la Orquesta Sinfónica de Londres. Este es considerado por la mayoría uno de los mejores temas de todos los tiempos. 

También tenemos otra música muy conocida, un ejemplo de lo que antes comentábamos: el Leitmotiv, que en este caso siempre hace referencia a la dureza del Imperio, especialmente a la figura amenazante de Darth Vader, y es la Marcha Imperial:



Pero dentro de la misma saga hay otros temas que también merecen ser escuchados. Como es el caso de Duel of the Fates, tema en el cual John Williams decidió experimentar añadiendo voces corales. 



Podemos escucharlo en las tres precuelas. En el episodio I, en el duelo que tiene lugar al final de la película. En el episodio II, cuando Anakin emprende la búsqueda de su madre, y en el episodio III, también en el enfrentamiento final.

Un tema menos conocido pero igualmente bueno es Across the Stars, del episodio II. Generalmente utilizado para las secuencias de Anakin y Padme:



Y para despedirnos de Star Wars, los dos temas de El Retorno del Jedi utilizados para la celebración de victoria de la Alianza Rebelde. Y digo dos porque en el montaje original constaba una música con un tono tribal, por así decirlo. Mientras que en la edición remasterizada sonaba una muy diferente.

Esta es la música original, llamada Ewok Celebration / Finale:


Mientras que la utilizada en la edición remasterizada pasó a llamarse Victory Celebration / End Title:



Personalmente me gusta más la segunda. Resulta mucho más melódica que la original. Uno de los mejores temas de la reedición.

De Star Wars nos pasamos a otra famosa franquicia cinematográfica como es la saga de Indiana Jones. Todos hemos oído e incluso tarareado infinidad de veces su famosa sintonía, llamada 'Raiders March':


Otra gran banda sonora que también merece ser recordada, cuya partitura está llena de notas que aportan magia, suspense y aventura. 

En la segunda parte (aunque eso depende del punto de vista, ya que Indiana Jones y el Templo Maldito transcurre antes que En Busca del Arca Perdida), aporta una banda sonora con temas algo más oscuros, acorde con la historia que se narra. Quizá el tema más oscuro a la par que aterrador sería la pista número 13: The Temple of Doom:



No he encontrado el audio, así que os dejo la escena completa en la que podemos escucharla. Espero no provocar ningún trauma. Pero reconozco que la primera vez que la vi dio bastante miedo. Esta a diferencia de las otras, está compuesta por cánticos en sánscrito. Ciertamente da mucho mal rollo.

Esta banda sonora también contiene numerosos Leitmotiv. El tema del compañero de aventuras de Indy, Short Round's Theme:



Se trata de una buena composición que mezcla muchos elementos en relación con la secuencia de la película en la que aparece, no solo se centra en el personaje en sí.

De Indiana Jones y la Última Cruzada quizá de los mejores temas es el primero, Indy's first adventure:



Estas composiciones son muy diferentes respecto a las de las anteriores entregas de la saga, pero la música resulta muy eficaz en el acompañamiento de las escenas de acción.

De galaxias lejanas y aventureros pasamos a uno de los superhéroes más míticos de la historia como es Superman. La música en sí es un Leitmotiv



Una vez más fue interpretada por la Orquesta Sinfónica de Londres. A día de hoy es uno de los temas más reconocidos y sería imposible pensar en Superman sin recordar esta música.

Seguro que la mayoría ha utilizado la siguiente banda sonora como objeto de alguna broma. Esta no es otra que la de Tiburón. Una música capaz de ponerte nervioso con sólo escucharla. 



Todo un clásico en el género de terror, que consigue con cada nota, transmitir la angustia de los personajes que aparecen en la película, y llega a dejar huella en los espectadores.

De bichos va la cosa, pero esta vez con dinosaurios. Todos recordamos la famosa trilogía de Parque Jurásico. No menos importante es su banda sonora:


Probablemente es de una de las bandas sonoras más bonitas que se han hecho para una película. En esta en concreto se nota mucho la marca de John Williams. Un tema que en principio puede resultar simple y muy explotado, pero nada más lejos de la realidad. Refleja perfectamente la esencia de la película.  

Otra que es menos conocida (desconocía que fuese obra de John Williams), es la banda sonora de El Patriota. De todo el tracklist destaco el tema Preparing For Battle. La pista tiene un registro diferente al habitual usado por John Williams. 



Esta tiene un toque más militar, por así decirlo. Va muy acorde con las imágenes (los que han visto la película saben de qué hablo). Pero para ser una música de batalla, resulta muy emotiva.

Si hay una saga cuya banda sonora está llena de magia, esa es la de Harry Potter, con temas de lo más variopintos. Por ejemplo el tema inicial de la primera película:


John Williams solo ha sido responsable de la banda sonora de las tres primeras películas, puede que por eso a partir de ahí no me parezcan muy trascendentales en las películas. El prólogo suena en todas ellas, pero en esta primera se oye por primera vez Hedwig Theme, quizá uno de los temas más notables.

Para la segunda entrega se compusieron seis temas nuevos, referentes a varios nuevos personajes o lugares. Pero por lo demás, la banda sonora se mantiene en la misma línea que la anterior.

De la tercera, El Prisionero de Azkhaban, yo destacaría el track número 7, A window to the past. Tema que comienza con un solo de flauta y después le añaden más toques orquestales:


Con Harry Potter nos despedimos. Como véis, son muchas las aportaciones de este gran compositor al mundo del cine. Muchas de sus obras no caerán en el olvido tan fácilmente.

lunes, 3 de marzo de 2014

0 Como medio hombre derrotó al mayor poder del siglo XVIII [II]

Si aún no has leído la primera parte de esta curiosa historia, aquí la tienes.
Como medio hombre derrotó al mayor poder del siglo XVIII [I]
Como medio hombre derrotó al mayor poder del siglo XVIII [III]

Habíamos dejado esta curiosa historia, cuando al joven Blas de Lezo, casi al acabar la guerra de sucesión española queda Cojo, tuerto y Manco. Ya por entonces comienza a resonar el que será su mote: Mediohombre.
En 1715, al mando de Nuestra Señora de Begoña, se dirige a reconquistar Mallorca, que se rinde sin disparar.

Una vez finalizada la guerra, se incorpora a la armada española y es destinado al caribe, como escolta de una flota de galeones.
En 1720 recibe el encargo de luchar contra la piratería en los mares del sur, por lo que se dirige a Lima.

Su aspecto mutilado le impidió tener la seguridad necesaria para acercarse a las mujeres. Aún así eso no le impidió pasar por la vicaría en 1725. Su mujer, Josefa Pacheco Venavides era hija de criollos chilenos adinerados que residían en Lima por negocios. En 1730 vuelve a España. El rey, impresionado por su labor, le nombra Jefe de escuadra. Y le encargan además un delicado asunto, que como siempre que es importante, está relacionado con el dinero.

La corona tenía depositada en el banco de San Jorge, en Génova, la nada desdeñable cantidad de dos millones de pesos en oro. Pero llegado el momento, el banco no quiso devolver el dinero. Y aunque también le dio la negativa a Lezo, a la vez mandó una comisión para negociar. La palpable inseguridad hizo que el militar amenazara con destruir la ciudad a cañonazos si no tenía el dinero en menos de veinticuatro horas. Y no contento con eso, no quiso aceptar el dinero hasta que le hubiesen rendido homenaje a la bandera española.

Esa gran victoria le será recompensada con la nueva bandera para sus escuadras, que el rey le daría: Un fondo morado con el escudo de Felipe V rodeado de los collares de las órdenes del toisón de oro y del espíritu santo, así como de cuatro anclas.
La bandera naval de Lezo


En 1732, es requerido para ir a Orán, plaza conquistada por el cardenal Cisneros y que se había unido a los Otomanos a principios del siglo XVIII.
Dirige una escuadra de cincuenta y dos navíos de línea y treinta mil hombres, logrando rendir la ciudad.
Posteriormente cuando el Buy-Hassan sitia la ciudad por tierra y aire, vuelve a Orán con una flotilla y no solo rompe el cerco, sino que persiguió a los asediantes hasta la bahía de Mostagar. A pesar de que el lugar estaba muy fortificado, destruyó la flota pirata y los dos fuertes que guarecían la zona.

No contento todavía con eso, patrulla durante varios meses la zona del estrecho de Sicilia para evitar una posible respuesta de los Turcos.

En 1734 sería nombrado Teniente General de la armada, y en 1736 comandante general de galeones.

Reside en puerto de santa maría, con su mujer y sus hijos hasta 1737, año en el que recibirá el mando de dos buques y el encargo de volver a las américas. En concreto a Cartagena de indias.


1 [Top] Los 15 videojuegos que más han influido en mi vida (y II)


En la primera parte del top me centraba en los juegos que más me habían marcado en mi infancia y adolescencia. En esta continuación termino con los juegos restantes. No están por orden de salida (hay juegos muy antiguos), sino en el que yo los descubrí. Hay títulos muy conocidos y míticos, y también alguna que otra sorpresa.

Final Fantasy VI (SNES)
Si bien otras sagas como Kingdom Hearts o Pokémon las he juntado, con Final Fantasy no puedo hacer lo mismo. El motivo es muy simple: cada Final Fantasy es completamente diferente al anterior, con un mundo nuevo, una ambientación diferente y unos personajes distintos. Tienen una mitología común, pero la sensación es la de estar jugando a un juego distinto con toques “familiares” por así decirlo. 
De todos los que he jugado hasta el momento, puedo decir sin dudarlo que Final Fantasy VI es mi favorito. Fue el último de ellos en estar en 2D, pero los sprites son realmente expresivos, y la calidad gráfica es muy superior a la de muchos juegos de la época. También aportó innovaciones a nivel jugable y sobre todo argumental. Si bien la cuarta entrega ya incluía un argumento complejo, todavía era un esbozo en comparación con lo que ofreció este juego. La ambientación cambió por primera vez de medieval (como habían sido todos los Final Fantasy hasta la fecha) a cyberpunk (que se mantendría en la mayoría de la saga a partir de entonces). Y se presentó una de las tramas más maduras e interesantes que se habían visto hasta la fecha en un RPG, con un gran número de personajes personajes con un desarrollo psicológico muy complejo e incluso toma de decisiones para el jugador. A pesar de su aspecto retro, este Final Fantasy cuenta con algunas de las escenas con más carga emocional de toda la saga, y en parte a esto contribuye la magistral banda sonora de la mano de Nobuo Uematsu. Es un juego que sin duda recomiendo jugar, ya sea en su versión original en SNES o en alguna de las reediciones que pudieron verse en PSX o GBA.

Final Fantasy VII (PSX)
Idolatrado por muchos, tachado de sobrevalorado por otros, este Final Fantasy ha dado de qué hablar desde su lanzamiento. Inicialmente iba a desarrollarse para Nintendo 64, pero finalmente se optó por PSX. También fue el primer juego de la saga en 3D, por lo que los gráficos terminaron dejando bastante que desear (a mí los personajes siempre me recordaron a figuras de LEGO). Personalmente creo que unos gráficos en 2D bien diseñados pudieron haber quedado mucho mejor. Otro aspecto por el que se recuerda el juego es por la traducción, tan célebre como infame (con perlas como “Aeris es una niño muy especial” o “su fiesta le espera en el piso 2”, entendiendo party como fiesta en vez de como grupo de personajes).
A pesar de que FF VII dista mucho de ser perfecto, con el tiempo se ha convertido en uno de los Final Fantasy más recordados. Personalmente le tengo mucho cariño, y sin duda lo considero como uno de los videojuegos que más me han marcado a lo largo de mi vida. Pero me molestan bastante los fanboys que repiten una y otra vez que es el mejor videojuego de la historia, cuando probablemente no hayan jugado a otro Final Fantasy, y ni que decir a otro JRPG. Sin ir más lejos creo que el VI le da mil vueltas.
Ligada al fanatismo está la devoción que Square le ha dedicado a este Final Fantasy. De ahí a que surgiera a su alrededor la “Compilación Final Fantasy VII”: una serie de videojuegos, películas, OVAS y demás dedicadas a explicar mejor ciertos aspectos de la historia (de los cuales lo más destacablo y recomendable es el juego Crisis Core que salió para PSP). Y de ahí a que anuncie cada cierto tiempo que está trabajando en un remake.
Por todo esto que estoy comentando puede parecer que el juego no me gusta. Nada más lejos de la realidad. Si eres de las pocas personas que nunca ha probado Final Fantasy VII, te recomiendo que lo hagas. Te lo recomiendo encarecidamente. De lo contrario te estarías perdiendo una historia compleja e inmersiva, con personajes inolvidables, y toda la magia y el encanto de un Final Fantasy clásico.

Final Fantasy X (PS2)
El último Final Fantasy que he decidido meter en esta lista, y para muchos el último gran Final Fantasy (yo no puedo juzgar eso, ya que no he probado el XII ni el XIII). ¿Sus virtudes? Una historia preciosa, el sistema de desarrollo de personajes más completo que he visto en un RPG y una banda sonora sublime. ¿Tiene defectos? Pues sí, destacaría sobre todo uno: su linealidad. Si hay algo de lo que peca FF X es de ser un juego excesivamente “pasillero”. Con un sistema de exploración más abierto habría ganado, y mucho, pero aun así sigue siendo imprescindible si tienes una PS2. Tuvo una secuela: Final Fantasy X-2, que rompió la norma de Square de no hacer continuaciones directas, y se cargó totalmente la esencia de su predecesor.

Saga Ace Attorney (Phoenix Wright y Apollo Justice) (NDS)
¿Un simulador de abogacía? ¿En serio? Pues sí, se trata de una saga de aventuras gráficas con toques de novela visual en la que nos ponemos en la piel de un abogado defensor en diversos juicios y sus investigaciones previas, en los que debemos demostrar la inocencia de nuestro cliente. Por supuesto hay una trama de lo más interesante que relaciona todos los juegos de la saga. Súmale a eso personajes carismáticos y muy bien caracterizados (tanto protagonistas como secundarios), el que probablemente sea el mejor guión que he visto en un videojuego y una mecánica de juego dinámica y entretenida, que hará que literalmente no sueltes la consola hasta no saber cómo acaba la historia. ¿Sigues teniendo dudas sobre estos juegos? Pues lo siento pero, ¡PROTESTO!

Ghost Trick (NDS)
De primeras diré que es de los creadores de la saga Ace Attorney, así que no puede salir nada malo de ahí. En este caso es un juego independiente, pero es sin duda uno de los juegos más sorprendentes a los que he podido jugar. En este caso el protagonista es un fantasma que ha perdido la memoria y debe investigar su propio asesinato. Para ello tiene una noche antes de desaparecer definitivamente. Por suerte cuenta con los “trucos fantasma”, que le permitirán poseer objetos y cambiar el curso de los acontecimientos mediante causas y efectos. No puedo desvelar mucho más, ya que la historia da varios giros, y es mejor jugar sabiendo lo menos posible. Lo que sí digo es que se trata de una aventura gráfica que nos atrapará desde el primer momento gracias a su historia, su adictiva jugabilidad y sus personajes.

The World Ends With You (NDS)
Este es el juego que dedico especialmente a los que creen que el RPG japonés está muerto. TWEWY es lo mejor que ha hecho Square en años. Un action RPG dinámico y divertido, que tiene una historia muy interesante y unos personajes realmente carismáticos. Mención especial a los gráficos y a la banda sonora, que conquistarán al jugador con su originalidad y su toque actual y urbano, tan diferente a la mayoría de los juegos de ese estilo. Gusta incluso a los que no son fans del género.

999: Nine Hours, Nine Persons, Nine Doors (NDS)
Una auténtica ida de olla. Así es como definiría esta novela gráfica que ni siquiera llegó a traducirse a nuestro idioma. Pero al mismo tiempo es de los juegos más apasionantes y sorprendentes que he podido llegar a probar. Una vez la tienes en tus manos, la truculenta trama (que no tiene nada que envidiar a las películas de Saw) te atrapa de principio a fin. Y lo mejor de todo: tiene múltiples finales, cada cual más difícil de desbloquear (los bad endings no desvelan casi nada, mientras que el final secreto da las últimas claves para comprender lo que ocurre). Además, mi inglés mejoró muchísimo mientras jugaba. Existe una secuela para 3DS que aún no he tenido la suerte de catar.

Minecraft (PC)
Sonará típico, especialmente ahora que todo el mundo juega y sube sus partidas a Youtube, pero desde sus inicios en las versiones beta, Minecraft ha supuesto una revolución. Es uno de los sandbox que da más posibilidades al jugador, ya que le permite hacer lo que quiera. Los distintos modos de juego permiten al jugador sobrevivir en condiciones extremas o desatar su creatividad construyendo auténticas maravillas. Para que luego digan que los juegos no desarrollan la imaginación.  

Braid (PC)
Antes mencionaba que mi juego de plataformas favorito era Super Mario World. Pero me refería en concreto a plataformas tradicionales. Y es que Braid se aleja totalmente de eso. Parte de un concepto muy original: rebobinar el tiempo para resolver puzzles y enigmas y avanzar en los niveles. Tanto en el plano jugable como en el argumental (más conceptual y enrevesado de lo que parece en un principio), Braid consiste en una especie de experimento indie que le da una vuelta de tuerca a los juegos de plataformas.

domingo, 2 de marzo de 2014

0 Crítica: Up in the Air



A Ryan (George Clooney) lo contratan las empresas para reducir personal, porque es un experto en despedir gente. Desde hace tiempo, Ryan vive despreocupadamente viajando por todo el país. Puede llevar todo lo que necesita en una maleta con ruedas y es un miembro mimado de todos los programas de fidelización de viajeros que existen. Además, le falta poco para alcanzar el objetivo de su vida: acumular una desorbitada cifra de millas recorridas, lo que le daría acceso a un selecto club. Sin embargo, Ryan no tiene nada auténtico a lo que aferrarse. Cuando se siente atraído por una atractiva compañera de viaje (Vera Farmiga), otra viajera recalcitrante, el jefe de Ryan (Jason Bateman), animado por una joven experta en eficiencia (Anna Kendrick), amenaza con atarle a un despacho. Enfrentado a la perspectiva, a primera vista terrible de ser destinado a un puesto fijo, Ryan empieza a meditar sobre lo que significaría tener un hogar de verdad.

Puede que en un principio esta película pueda parecer una de esas que suelen poner en las sobremesas por la tele, pero nada más lejos de la realidad.

La película nos muestra una realidad que desgraciadamente está a la orden del día: el desempleo. Pero lo enfocan de una forma muy original, y es a través de estos individuos que se dedican a hacer lo que los jefes no se atreven. 

Hablando del personaje de George Clooney, tiene un buen papel como protagonista, y con cada experiencia que se le va planteando sufre una evolución, por lo cual el personaje está bien desarrollado. Un personaje que a pesar de ser solitario, a su vez muestra sensibilidad, aunque a veces parezca que no puede empatizar. 

Las protagonistas femeninas también tienen su aquel. Vera Farmiga hace un buen papel, que en principio puedes pensar que comparte la forma de vida de George Clooney, pero que al final te sorprende. Y Anna Kendrick, como dura ejecutiva, pero que conforme avanza la película terminas descubriendo su lado humano.

También es interesante ver cómo en diversas secuencias nos muestran las reacciones de los empleados que han sido despedidos, y el modo que tienen tan diverso de afrontarlo. Es quizá uno de sus puntos más fuertes. Fomenta la idea de que aunque hayas perdido tu trabajo (y eso suponga un gran problema), se puede ver desde el punto de vista de que es una nueva oportunidad para empezar de nuevo (a destacar la aparición de J.K. Simmons).

Es una película con la que puedes reflexionar sobre el modo de vida, como el concepto de la felicidad, si se puede ser feliz sin algo real a lo que poder agarrarse. Si se puede ser feliz viviendo en soledad, únicamente viviendo para el trabajo. Además tiene también como tema de fondo la frialdad de las relaciones personales y la dificultad que los protagonistas tienen para manejarlas.

Puede que no sea una gran película, a mí personalmente me parece de las mejores que he visto últimamente, y es de esas que nunca te cansas de ver, porque no es la típica americanada, con su final feliz y demás, sino mas bien está planteada con un toque agridulce, que rompe las tablas de los esquemas habituales en el cine. Además cuenta con una buena dirección y un guión sólido que no decae en ningún momento.